Emprendedores tecnológicos ¿Hacia la burbuja tecnológica 2.0?

Leo un monográfico sobre emprendedores, y aún a riesgo de ser políticamente incorrecto en esta nueva religión de la emprendeduría, digo lo que se me ocurre tras su lectura (como la de algunas otras)

· Operaciones espectaculares. Cifras de vértigo. Proyectos de fin de carrera que se compran por millones. Veinteañeros multimillonarios. ¿Aquí que pasa, que no fracasa nadie? La historia la escriben los vencedores. No time for losers. Winners take it all. ¡Ah! ¿Qué tú no tienes una start-up? ¿Qué no has entrado en una rueda de financiación? Tú eres tonto, Simón. Y tonto el último. Pero es que aquí hasta el más tonto monta relojes. ¿No estaremos vendiendo demasiado triunfalismo?

· Biotecnología, energías renovables, ciencias fotónicas. Todo es I+D. + i. ¿+ Y?
Aplicaciones, Apps. Web. Net. Cloud. En la nube. ¿Vapor de agua? ¿Humo? Todo inmaterial. Nada material. No toques, que mancha. Pero esta gente tendrá que comer algo, ¿no? ¿Y qué hay de la economía material? ¿De eso quien se encarga? ¿Esos ya no son emprendedores? ¿O son los que no montan relojes?

· ¿Cuántas aplicaciones sabes que existen? ¿Cuántas utilizas? ¿Cuántas te has bajado y no usas? ¿Cuántas no has usado nunca? Facebook, Twitter, Tuenti, G+, Linkedin ... ¿Cuántos tenemos cuentas en más de una? ¿Cuántos las tenemos todas sincronizadas? ¿Entonces, para qué tantas? ¿Eso vale? Cuentas de Facebook que hace meses que no publican nada. Cuentas de Twitter abandonadas. ¿Eso también cuenta?  ¿Quién se mira todas las actualizaciones de Linkedin? El exceso de información produce desinformación. Instagram ya envía más mensajes que Facebook. Whatsapp ya tiene más usuarios que Twitter. Todo vamos a lo nuevo. Lo de ayer ya es viejo. ¿Qué queda después? ¿qué perdura? ¿En cuántos años hemos de recuperar la inversión? ¿años?

· Empresas de rápido crecimiento. Millones de usuarios en un par de años. Cotización por click. Multiplicar por euros clientes que se registran gratis. Empresas que en 3 años valen decenas de millones; en 10 años, centenares. Capital semilla, capital riesgo, venture capital. Apalancamientos infinitos. Multiplicar por 10 la inversión inicial. Terra a 500. Jajaja.

. ¿Burbuja tecnológica 2.0?

La falacia de la Reforma de las Pensiones (y II)

Así, la última reforma de las pensiones, tiene por objeto reequilibrar el sistema, pero no en cuanto a la relación años de cotización / años de prestación, sino número de cotizantes / número de pensionistas; y cotización cobrada / prestación pagada.

Actualmente hay unas 900.000 personas entre 66 y 67 años de edad. Alargar la cotización estos dos años supone, crear 900.000 cotizantes más que, además, dejan de ser pensionistas. O sea, 1.800.000 en la práctica.

Y alargar el número de años de cotización para el cómputo de la prestación, no tiene por objeto acumular más capital y distribuirlo entre más años, sino minorar la prestación para que la misma cotización pueda repartirse entre más perceptores. Con una tasa de paro juvenil del 56%, con una tasa de paro actual del 26%, con prejubilaciones a partir de 55 años ... ¿quién espera jubilarse con el 100% de la pensión?

Más explícitamente, el proyecto de reforma del Gobierno actual, establece una fórmula de revalorización que cuenta, sobretodo, de manera directa o indirecta, con el saldo de las cuentas de la Seguridad Social. Las de cada momento, no las futuras. Es decir, del número de cotizantes, no de tu propia cotización.

Con dos límites: el 0,25 por debajo, y el IPC más el 0,25 por arriba. Teniendo en cuenta que la base de cotización es prácticamente el salario bruto ¿por dónde pensáis que van a ir los aumentos de salarios de los próximos años?

La falacia de la Reforma de las Pensiones

Estos días volvemos a oír hablar de reformas de las pensiones y su sostenibilidad. Y, perdonadme, pero hay una cosa que no entiendo.

Puedo entender lo que nos dicen de que como vivimos más años, tenemos que cotizar más tiempo y/o cobrar menos pensión cada mes para poder alargar la prestación durante una jubilación más larga. Eso lo entiendo en un sistema de capitalización, donde cada uno cotiza hasta constituir un capital que será su renta en su jubilación. Pero es que nuestro sistema es de contribución; es decir, que las cotizaciones de ahora están pagando las prestaciones de ahora, y las prestaciones del futuro han de estar pagadas por las cotizaciones del futuro. En realidad, nuestro sistema es un sistema "híbrido" porque calcula la prestación como un sistema de capitalización, pero la paga como un sistema de contribución.

Con una pirámide poblacional normal y una economía con un crecimiento suficiente como para para que puedan incorporarse nuevos cotizantes a medida que se genera nuevos perceptores, el sistema funciona. Pero evoluciones negativas de la masa de cotizantes en relación con la masa de pensionistas, pueden provocar la ruptura del sistema.

El sistema ha funcionado relativamente bien hasta hace relativamente poco. Lo suficientemente bien incluso como para que desde el año 2000 pudiera generarse una reserva a base de superávits. Y no ha sido hasta mediados de 2012 que el sistema ha entrado en déficits continuados.
 

¿Qué ha pasado en ese momento? ¿Que nos hemos hecho viejos todos de repente? ¿Que nos hemos jubilado todos de repente? Pues no. Simplemente que ha sido a partir de esa fecha que se ha roto el equilibrio entre cotizantes y pensionistas. Desde el inicio de la crisis, el sistema ha "ganado" 500.000 nuevos pensionistas, pero ha perdido 3.165.000 cotizantes. Es decir, que si analizamos las cifras, ha sido más consecuencia de la evolución negativa del empleo que del envejecimiento de la población.

Con lo que, en mi opinión, si los expertos están preocupados por la sostenibilidad del sistema a largo plazo me temo que sea más porque estén convencidos de que la economía no volverá a generar suficientes cotizantes, que porque la demografía genere demasiados pensionistas.
 



El efecto multiplicativo de la distribución de la renta a través del gasto (repost)

Leo la noticia de que el número de millonarios en España crece en España pese a la crisis.

http://www.lavanguardia.com/economia/20131009/54388667909/numero-millonarios-crece-espana-crisis.html

No sé si debería decir "pese a" o "gracias a".

Me permito "repostear" parte de una entrada que hice en mi antiguo blog personal rafaeldelgadoabad en junio de 2011. En aquel momento iba sobre la estadística de venta de automóviles y de ahí el ejemplo. El argumento era:
"Quienes me conocen personalmente y soportan mis peroratas, me habrán oído alguna vez explicar el concepto de "el efecto multiplicativo de la distribución de la renta a través del gasto" en estos términos:
. Supongamos que un grupo de 5 personas dispone de 100.000 € para comprarse un coche. Una puede comprarse un coche de 100.000 €, pero las 5 podrían comprarse un coche de 20.000 € cada uno. El gasto es el mismo pero, evidentemente, la segunda opción tiene un efecto sobre la economía 5 veces mayor que la primera."


Y la conclusión:
"Así que, en mi opinión, estamos yendo justo en el camino contrario para conseguir la reactivación de la economía".

Perdón por el "repost", pero sigo considerándolo plenamente de actualidad. Así íbamos. Y así seguimos.

La falacia de la Reforma Laboral

Cuando se discutía si la reforma laboral iba a crear o no más puestos de trabajo, yo opté por una solución más empírica: preguntar entre mis clientes si tenían pensado contratar personal a la vista de la nueva ley.

La respuesta fue unánime: que no. Y las razones, obvias: Que cuando contratan a alguien no lo hacen pensando en cuánto les va a costar cuando tengan que despedirlo, sino en cuánto les va a costar mientras esté trabajando; y que lo que influye en contratar más trabajadores es, evidentemente, que haya más trabajo. Palabras textuales: "comprar algo que no vas usar sólo por estar barato, es carísimo".

Durante este tiempo, alguno ha aprovechado para ajustar su plantilla al volumen de actividad (entiéndase, a la baja), y algunos otros a reducir los gastos de personal de personal renegociando contratos o reemplazando plantilla en una operación en la que las indemnizaciones pagadas han sido consideradas una inversión que espera rentabilizarse en el futuro, lo que les ha permitido ofrecer precios más bajos o, simplemente, mejorar sus márgenes y su resultado. Sólo en este sentido puede entenderse que la reforma laboral ha contribuido a mantener algunos puestos de trabajo que quizás en otro caso hubieran podido desaparecer. Pero, en conjunto, el resultado ha sido una reducción plantilla y de los costes laborales. En ningún caso se ha producido  incremento de personal.

Ahora, en su informe de septiembre, el Banco de España ha concluído que el principal efecto de la reforma laboral ha sido la moderación salarial, que ha frenado la caída de la creación de empleo pero no la destrucción de empleo.

Yo podía pensar que mi muestra era infinitesimal, que podía no ser representativa o que yo me estaba equivocando al interpretar la realidad, pero bueno, ya lo ha dicho un organismo oficial, así que ya se ha oficializado. Quizás sería necesario que en la Administración hubieran menos funcionarios burócratas y menos políticos que nunca han trabajado fuera de sus partidos decidiendo y asesorando, y más empresarios y trabajadores de la economía real.

Eso sí: el Banco de España matiza que el tiempo transcurrido desde su aplicación, en febrero de 2012, puede haber sido demasiado escaso para ver el efecto de la reforma. El Gobierno también dice que la recuperación en el empleo se notará en el 2014; o en el 2015. Esto me recuerda a la historia del hombre que iba por la calle pitando con un silbato y dado palmas con los brazos en alto. Le para otro hombre y le pregunta:
- ¿Oiga, se puede saber por qué hace eso?
- Para espantar a los osos polares.
- Pero si aquí no hay osos polares !!!
- ¿Lo ve? Es por esto.